
Hoy se reunieron directivos del Sindicato con investigadores del INES-Conicet (Instituto de Estudios Sociales) con el propósito de iniciar, juntos, el trabajo de revisión y puesta en valor de documentos que se encuentran en los archivos de la organización y abordar la tarea de elaborar un material que dé cuenta la historia del Sindicato en la provincia.



En esta instancia participaron por el Sindicato: Oscar Muntes, Secretario General; Mariana Luján, Secretaria Administrativa; Malena Turello, Secretaria de Comunicación; y Pedro Zuchuat, Secretario de Formación.
Los investigadores son: Mara Petitti, Directora del INES-UNER-CONICET; Rodolfo Leyes, investigador del mismo instituto y Karen Catelotti, becaria del INES-CONICET.
A 100 años de la primera Acta
El próximo 9 de febrero, el Sindicato cumple 100 años de vida. Por entonces, 1926, era “ATE seccional Paraná”, hoy CDP de Entre Ríos. En nuestra provincia, Paraná y Concepción del Uruguay, eran dos polos importantes del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el interior del país, que nucleaba a miles de trabajadores portuarios. Ese 9 de febrero, los trabajadores asociados a la antigua organización Resistencia Obrera de MOP, sección Paraná, deciden en asamblea, incorporarse a la Asociación de Trabajadores del Estado.
Nos impulsamos en nuestra historia
Por aquel entonces, el primer cuarto del siglo pasado, los trabajadores estatales eran, en su gran mayoría, jornaleros. Trabajaban 10 horas por día, no tenían descanso dominical, no tenían licencias por enfermedad y las horas trabajadas fuera del horario normal se compensaban con licencias. Era muy común el atraso en los pagos y el régimen de los mismos era un sufrimiento. A esta situación se sumaba la ausencia de un régimen de ascensos que deprimía también el valor de la fuerza de trabajo. También, eran habituales las “mejoras individuales”, una práctica que realizaban los directivos de los talleres por la cual se mejoraba el pago sólo a aquellos trabajadores que tenían alguna “cuña” o estaban “palanqueados por algún señor influyente, de tal o cual partido”. Así el cuadro de algunos padecimientos de los estatales.
Hoy, ante la fuerte ofensiva patronal del gobierno liberal de Javier Milei, que ha clausurado ministerios, desmantelado importantes organismos, ha recortado presupuestos destinados a Ciencia, Cultura, Salud, Género y Educación, entre otras áreas, y el despido de miles de estatales, es importante traer a la memoria aquellos duros años en los que se fundó el gremio, porque, como dice el lema, tan válido ayer como hoy, “si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”.