Organizaciones de Salud Mental de la provincia reclaman a los legisladores nacionales entrerrianos no votar el DNU ni la ley ómnibus

Compartir en

Compartimos la nota dirigida por las organizaciones de la Salud Mental de la provincia a los legisladores nacionales por Entre Ríos.

Paraná, 15 de enero de 2024

SRS. LEGISLADORES NACIONALES POR LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Las instituciones entrerrianas, abajo firmantes,  nos dirigimos a Ud. por su condición de representante del pueblo entrerriano como legisladores ante el Congreso Nacional.

Queremos acercarle nuestra preocupación por el intento de reforma de la ley Nacional de Salud Mental y Adicciones 26.657 y su decreto reglamentario, contenidos en los artículos  618 al 625 del anteproyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

Como instituciones profundamente comprometidas con el avance de la plena implementación de dicha ley en la provincia no podemos dejar de advertir la profunda contradicción con el espíritu rector que sostiene a dicha ley y queremos por ello señalar específicamente las riesgosas modificaciones que el anteproyecto citado pretende incorporar:

–          Modificar la concepción de salud mental, privilegiando intervenciones que atentan contra los abordajes interdisciplinarios e intersectoriales, los únicos capaces de atender la comprensión e intervención integral en las problemáticas de salud mental.

–          La posibilidad de apertura de nuevos efectores especializados en psiquiatría y salud mental -públicos y privados- pretende volver a instalar el modelo asilar (encierro, aislamiento y reclusión) para quienes padecen problemáticas de salud mental. Ello significa vedar la reconversión de este tipo de efectores, para la adecuación a modos comunitarios y ambulatorios de tratar y contener el sufrimiento psíquico. Hace años trabajamos, no sólo en la readecuación de las instituciones asilares, también sosteniendo dispositivos alternativos y propendiendo a la apertura de más instituciones intermedias y equipos interdisciplinarios que las asistan.

–          Estos modos de abordajes, que incluyen la asistencia de personas con problemas graves de consumos de sustancias retroceden a propuestas de encierro que han sido dadas por caducas en el mundo, por las máximas autoridades sanitarias supranacionales.

–          La propuesta de modificación de la ley 26.657,  otorga a un Juez la posibilidad de ordenar internaciones.  Un juez no tiene formación  disciplinar ni criterios para tomar este tipo de decisiones en problemas de salud/salud mental, por tanto, en los hechos la propuesta es retornar a un modelo tutelar en que juez, familia, etc. tienen poder de decidir cuestiones cruciales que nuestra normativa asume como decisiones interdisciplinarias e intersectoriales.

–          La modificación  de la función de la unidad de letrados que asistan a una persona internada involuntariamente subvierte la naturaleza de la función prevista por la ley Nacional de Salud Mental y Adicciones, restando voz y participación en su proceso de salud al usuario, lo que es otro aspecto en que percibimos la vuelta al imperio tutelar y discapacitante de las personas con problemáticas de salud mental y consumo de sustancias.

–          Entendemos asimismo, que el Órgano de Revisión Nacional queda modificado en su espíritu intersectorial, interdisciplinario y democrático quedando transformado en un dispositivo de expertos. Ello nos alarma y mucho, entendemos que en nuestra provincia, el funcionamiento de dicho dispositivo ha sido un ejemplo en los años que lleva activo.

–          Entendemos, por último que el respeto a los derechos humanos de colectivos históricamente expulsados del cuerpo social (los sufrimientos psíquicos graves, los consumos problemáticos de sustancia, la discapacidad) quedan fuertemente vulnerados con esta propuesta de modificaciones.

Por lo antes expuesto, solicitamos a Ud. que NO APOYE las modificaciones contenidas en los artículos y anteproyecto de ley mencionado. Desde la histórica trayectoria y compromiso que tiene nuestra provincia en los procesos desmanicomializadores  es que apelamos a su función de legislador que representa los intereses de los entrerrianos y entrerrianas. 

Los profesionales y trabajadores del campo de la salud mental, usuarios y familiares que, desde diversas instituciones y funciones venimos desde hace años acompañando el proceso de transformación de la atención en salud mental afirmamos que necesitamos profundizarlo, no cambiarlo. 

PEDIMOS SU VOTO NEGATIVO A LA MODIFICACIONES PROPUESTAS SOBRE LA LEY 26657 DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES

Adhieren:

Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental de Entre Ríos.

    AUFASAM, Asociación de Usuarios, Familiares y Amigos de la Salud Mental.

    La bisagra, Radio abierta y andariega del Hospital Escuela de Salud Mental.

   ATE, Asociación de Trabajadores del Estado.

  UPCN, Unión Personal Civil de la Nación.

   FHAyCS, UADER. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Carrera de Psicología, FHAyCS, Uader (Licenciatura en Psicología, Profesorado en Psicología, Tecnicaturas en Acompañamiento Terapéutico y Psicogerontología).

Facultad de Trabajo Social, UNER, Universidad Nacional de Entre Ríos.   Programa La Producción Social de la Discapacidad – Facultad de Trabajo Social, UNER.

Proyecto de Investigación: “Politicidades emergentes y capacitismos persistentes. Las agendas de los feminismos y activismos discas/locos latinoamericanos” –  FTS, UNER Resolución Nº 424/22 CS -Resolución N° 219/22 CD.

  Colegio de Trabajo Social.

  Colegio de Psicólogos/as.

  Colegio de Acompañantes Terapéuticos.

  Colegio de Terapistas Ocupacionales.

   Integrantes del Plenario del Órgano de Revisión de Salud Mental de Entre Ríos:

–           Liga DDHH.

–           Ministerio Público de la Defensa Entre Ríos.

–          Colegio de Trabajadores Sociales de Entre Ríos.

   Cátedra Salud Pública-Salud Mental FHAyCS, UADER.

   Cátedra Salud Mental Campo y Supuestos de la FTS. UNER.

   Asociación Cooperadora del Hospital Escuela de Salud Mental.

       La Ulloa. Agrupación Universitaria, FHAyCS-Uader.

   Autonomía y Participación, Agrupación Universitaria, FHAyCS, Uader

   La re vuelta de las viejas

   La solapa, Asociación de ex – presos/as y exiliados políticos de E.R.

   Partido solidario

   RISaM, Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental, sede Paraná.

   RISaM, Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental, sede Gualeguaychú.

   Emprendimiento socio-laboral “El Entrevero”.

   Mesa de Salud Mental y Adicciones, Gualeguaychú.

  Casa Club, Centro de Día,  Gualeguaychú.

     Centro de Salud Mental de las Juventudes, Miembros del equipo.

  Equipo de abordaje intersectorial de niñez y familia.

IDEPER Instituto de Estudios Psicosociales de Entre Ríos ” Dr Enrique Pichon Rivière”

Comité de Docencia e Investigación (Co.D.E.I) del Hospital Escuela de Salud Mental

Comité de Bioética en investigación en Prácticas Asistenciales (Co.B.I.P.A) del Hospital Escuela de Salud Mental

Fundación CRECER, Gualeguaychú.

Trabajadorxs de DTC ( Dispositivo Territorial Comunitario) La esquina, Gualeguaychú.