99° aniversario de ATE seccional Paraná, hoy CDP de Entre Ríos

Compartir en

Nacimos un 9 de febrero de 1926, cuando los trabajadores asociados a la Resistencia Obrera del Ministerio de Obras Públicas (MOP) sección Paraná, deciden en asamblea, incorporarse a la Asociación de Trabajadores del Estado, surgida por el impulso de los obreros de los talleres de la Dirección Nacional de Navegación y Puertos del Riachuelo y de la zona portuaria.

” En la actualidad nos encontramos con un desarrollo muy importante, con 16 seccionales, 3 delegaciones y un CDP en constante crecimiento. Seguimos apostando a un sindicato con intereses colectivos y no individuales; sin corrupción. Ya en nuestro nacimiento, las múltiples corrientes ideológicas de los primeros delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado, marcaron con claridad y convicción el rumbo que hoy nos identifica como organización. Organización autónoma y siempre al servicio de los trabajadores y trabajadoras por más derechos como clase. Nuestra lucha fue, es y será inclaudicable por la defensa del Estado que es la garantía que tenemos como pueblo para más equidad e igualdad. Resistimos intervenciones, dirigentes al servicio de la patronal y lo recuperamos para ponerlo al servicio de los y las trabajadoras. ATE es y será autónoma, nuestra principal bandera.” Oscar Muntes, Secratrio General de ATE Entre Ríos

A poco de cumplir nuestro primer centenario, nos seguimos impulsando en nuestra historia.

El 15 de enero de 1925, en el Teatro Verdi de la Boca, más de un centenar de herreros, carpinteros, mecánicos, torneros, peones de patio y fundición, electricistas, albañiles, marineros y foguistas de las dragas se juntaron y fundaron una organización para la defensa de sus intereses. Allí estuvieron presentes, con mandato de Asamblea, dos delegados de la Sección Paraná del MOP.

Por aquel entonces, el primer cuarto del siglo pasado, los trabajadores estatales eran, en su gran mayoría, jornaleros. Trabajaban 10 horas por día, no tenían descanso dominical, no tenían licencias por enfermedad y las horas trabajadas fuera del horario normal se compensaban con licencias. Era muy común el atraso en los pagos y el régimen de los mismos era un sufrimiento. A esta situación se sumaba la ausencia de un régimen de ascensos que deprimía también el valor de la fuerza de trabajo. También, eran habituales las “mejoras individuales”, una práctica que realizaban los directivos de los talleres por la cual se mejoraba el pago sólo a aquellos trabajadores que tenían alguna “cuña” o estaban “palanqueados por algún señor influyente, de tal o cual partido”. Así el cuadro de algunos padecimientos de los estatales.

En nuestra provincia, Paraná y Concepción del Uruguay, eran dos polos importantes del Ministerio de Obras Públicas en el interior del país. ATE nació, también en Entre Ríos, con estos trabajadores portuarios.

Hoy, ante la fuerte ofensiva patronal del gobierno liberal de Javier Milei, que cerró el año 2024 con 13 ministerios clausurados, el desmantelamiento de importantes organismos, el recorte de los presupuestos destinados a Ciencia, Cultura, Salud, Género y Educación, entre otras áreas, y el despido de 30 mil estatales, es importante traer a la memoria aquellos duros años en los que se fundó el gremio, porque, como dice el lema, tan válido ayer como hoy, “si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”.

Estamos a un paso de los 100 años en Entre Ríos. Son 99 años de lucha, de grandeza y de un inconmensurable orgullo de sentirnos trabajadoras y trabajadores estatales, que mantienen viva la lucha por un Estado fuerte y presente como soñaron nuestros fundadores y referentes históricos.